Crisis, pandemia y psicología social
Reflexiones interrogantes y desafíos Pandemia y salud mental Esta epidemia global ha constituido un suceso disruptivo en la población en general. Desencadenó un proceso disruptivo en nuestro país desde que comenzó la cuarentena en marzo del 2020, provocando una ruptura en la vida cotidiana de todos y todas. La organización de nuestras vidas se vio…
El conocimiento. Abordaje desde el materialismo dialéctico. Bases filosóficas del desarrollo de la Psicología Social de Enrique Pichon Rivière
Este texto está escrito en base a los contenidos del Seminario dictado por la Psicóloga Rosa Nassif, bajo el título: Una nueva filosofía y una nueva concepción del conocimiento La autora desarrolla aquí el punto de vista materialista dialéctico sobre el problema del conocimiento. Plantea, que luego de más de 2000 años, se integra en…
Estructuras Obsesivas
Las estructuras obsesivas incluyen gradaciones en la patología: neurosis y psicosis como estructuras más rígidas y complejas. Esta gradación queda delimitada por la menor o mayor dificultad para resolver el conflicto de ambivalencia, y la menor o mayor intensidad del control, utilizado como mecanismo de defensa, sobre situaciones y vínculos. Enrique Pichon Rivière, en el…
El psiquismo comprendido como mundo interno o grupo Interno en la concepción de Enrique Pichon Rivière. Resumen del concepto del Mundo Interno
Resumen del concepto del Mundo Interno en distintos artículos del libro: El Proceso Grupal Prólogo a “El proceso grupal” 1971 Páginas 10 a 12 “En el tratamiento de pacientes psicótico, realizado según la técnica analítica y por la indagación de sus procesos transferenciales, se hizo evidente para mí la existencia de objetos internos, múltiples…
Psicoterapia en el trastorno de pánico
Criterios para el diagnóstico de crisis de angustia (“panic attack”) Aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos, acompañada de cuatro (o más) de los siguientes síntomas, que se inician bruscamente y alcanzan su máxima expresión en los primeros 10 minutos: 1. Palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia cardíaca 2. Sudoración.…
Proceso Terapéutico
Proceso Terapéutico La dialéctica es una concepción del desarrollo que entiende que el movimiento, la transformación, hacen a la esencia de todo fenómeno. Ese movimiento infinito es automovimiento, su génesis está en las contradicciones internas. En la interioridad de cada fenómeno se despliega la identidad y lucha de contrarios, dándole carácter de proceso. Este movimiento…
Intervención en el panel: Psicoterapia Pichoniana
Algunos lineamientos para el análisis de una psicopatología vincular Psicología social – Psicopatología vincular La psicología social implica una concepción del sujeto como ser complejo y sostiene la esencia social del psiquismo, ya que entiende que entre el orden social e histórico y la subjetividad existe una relación dialéctica y fundante (Pampliega de Quiroga, 1998).…
La clínica pichoniana en la actualidad. Nuevas Patologías
Definición de clínica Se trata de un área de trabajo específica dentro de la psicología, destinada a abordar los problemas psicopatológicos o conflictivos personales- vinculares, que implican algún grado de patología mental. En la clínica pichoniana, no sólo se examinan los procesos psíquicos desde una perspectiva intrasubjetiva, sino también la relación de estos procesos internos…
Trastornos relacionados con la formación del yo
Introducción La clásica diferenciación de las formas clínicas en psicopatología: neurosis, psicosis y perversión, se amplió en las últimas décadas. Se ha puesto énfasis en el estudio de las diversas formas del narcisismo patológico. Distintos autores utilizan denominaciones diferentes para definir esta problemática que suele incluirse en lo que el psicoanalista llama trastornos narcisistas de…
Histeria
La palabra histeria deriva del griego hystera (matriz, útero). Es una neurosis, caracterizada por cuadros clínicos diversos, en la cual los conflictos psíquicos inconscientes se expresan de una manera teatral y en forma de simbolizaciones, a través de síntomas corporales paroxísticos (ataques o convulsiones de aspecto epiléptico) o duraderos (parálisis, contracturas, ceguera). Las principales formas…
Crisis de paradigmas en las ciencias de la salud mental
Introducción Este trabajo aborda la crisis de paradigmas en la psiquiatría y psicología en un momento sociohistórico en el cual es necesario dar respuesta al incremento de patología en el ámbito de la salud mental. El trabajo también propone autores que trabajan con una concepción integral de abordaje de los problemas humanos y se detiene…
Ortega y Gasset: bases filosóficas para una psicoterapia humanista
1- Introducción Las ciencias sociales y, en particular la psicología, tienen de manera explícita o implícita una concepción filosófica del hombre, del ser. La teoría y técnicas psicoterapéuticas que aplica cada escuela psicológica despliegan la filosofía en la cual se fundamentan. Este trabajo abordará el pensamiento de Ortega y Gasset como fundamento para la psicoterapia.…
Familia y adicción
1- Introducción El primer estudio nacional sobre uso de drogas se publicó en junio de 1999, (Estudio… de Sedronar, 1999, citado en Tabares, 2005), y plantea que tres de cada cien personas mayores de 16 años consumen sustancias ilegales en la Argentina. Las drogas legales presentan también un alto porcentaje de consumo. El Dr. Héctor…
Psicología cognitiva: sus aplicaciones al trastorno de pánico
1- Introducción Este trabajo realiza un recorrido por los antecedentes filosóficos y psicológicos del enfoque cognitivo con el objetivo de resaltar la incidencia del sistema de creencias en las emociones y conducta de los sujetos. Luego destaca los conceptos fundamentales de los fundadores de la psicoterapia cognitiva: Albert Ellis y Aaron Beck, con el propósito…
Una perspectiva integral de la personalidad
El objetivo de este trabajo es el de desplegar definiciones, conceptos e ideas que aportan al desarrollo de un enfoque integral en psicología. Esto significa la comprensión y abordaje del ser humano como un ser bio-psico-espiritual que vive en comunidad y está abierto a la trascendencia. Esta psicología explicita su concepción del hombre en concordancia…
La angustia
1.- Introducción La pregunta por la angustia ha inquietado las mentes de muchos terapeutas en las últimas décadas al confrontarse con la dramática existencia de desesperados seres humanos que acudían a la consulta presos del pánico. Diversos autores coinciden en caracterizar la época actual como plena de incertidumbre, acelerados cambios, inestabilidad económica y social; recorrida…
Retomar ejes fundamentales – Página 12
Este Libro es el resultado -y balance provisorio- de un esfuerzo por identificar y retomar los ejes fundamentales de la psicología clínica pichoniana. A fines del 1999 elaboramos un proyecto de estudio e investigación cuyos objetivos fueron “esclarecer, profundizar y desarrollar prácticas y conceptos de la clínica pichoniana”, así a como “reflexionar sobre la problemática…
Los ataques de pánico en el marco de la crisis social – Página 12
Una investigación basada en la teoría fundada por Enrique Pichon-Rivière procura relacionar la frecuencia de los ataques de pánico con la situación de “emergencia social” que se viene agudizando; además, precisa la definición de estas crisis personales. Por María Dolores Galiñanes y Marta Hernández. Fecha: 03/02/2003 > https://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-16064-2003-01-30.html
Asma Bronquial: Interrelación de los aspectos psíquicos y orgánicos en su etiología – El Diario – Rojas
El asma bronquial es una dolencia broncopulmonar caracterizada por el paroxismo recurrente de disnea de tipo expiratorio. Se agregan roncus y silbilancias difusas. Se debe a un espasmo de la musculatura lisa de los bronquilitos que se acompaña de secreción mucosa y edema bronquial Por María Dolores Galiñanes Fecha: 01/08/1999
Intervención psicológica en los trastornos fóbicos – El Diario – Rojas
Una fobia es un temor persistente, excesivo, irracional, desencadenado por la presencia o anticipación de ella, de un objeto o situación especifica, por ejemplo, rendir un examen, desplazarse en colectivo, avión o auto, ver sangre, colocarse una inyección; o miedo ante un animal en particular. Por María Dolores Galiñanes Fecha: 13/09/1997